
TALLER DE CLOWN
Impartido por Raquel Martínez
QUÉ ES UN CLOWN
El payaso o clown, es ese personaje reconocido históricamente por su particular movimiento, gesto y actitud. Este personaje pertenece al circo y al teatro y es casi tan antiguo como el propio ser humano. El payaso viene a poner en desorden un cierto orden y denuncia también el orden establecido. Juega con las normas, con lo que está escondido y lo muestra públicamente. Es el loco de todos los tiempos que, con su lógica, a veces, inversa y su particular visión del mundo, reproduce conductas de la vida cotidianas e imita nuestros comportamientos desde una perspectiva humorística con amplios matices. Nos muestra lo que somos. El clown es capaz de contarlo todo, el humor, la tragedia y la vida entera. –El clown es teatro profundo.-
La nariz roja, la máscara más pequeña del mundo, posee la virtud de despojar al rostro de toda defensa. No sirve solamente llevar puesta la nariz, el actor tiene que habitar el personaje y por ser él mismo, va a teñirlo de un estado específico, único y verdadero. Es un trabajo de fe y gran generosidad. La risa es la base y su finalidad, activar el pensamiento. La búsqueda de ese estado, es uno de los pilares donde se apoya el trabajo.
El payaso ha de dominar muy bien el arte de enseñarse, saber estar ante el público sin hacer nada, acompañado sólo de la complicidad necesaria para que observen la propia ridiculez y la fragilidad que esto representa. En esa búsqueda tendremos que aprender a desaprender, porque las personas estamos preparadas para ser inteligentes, productivas, rápidas … Así con la ayuda de una maestroclown seremos capaces de encontrar nuestro propio ridículo, rebajar nuestro coeficiente intelectual y disfrutar del juego que eso nos da.

objetivos
- Encontrar la esencia, la inocencia y la simplicidad.
- Favorecer la escucha conmigo y con los demás. Con el público.
- Sentir placer de mostrarse, aquí y ahora.
- Liberar emociones.
- Disfrutar el juego siguiendo tu impulso.
- Descubre otro modo de expresión más físico, primario, afectivo y lúdico.
participantes
Mínimo 10, máximo 15 participantes.
dirigido a
- Actores e intérpretes de las artes escénicas.
- Personas comprometidas con la educación.
- Técnicos en la actividad Física y Animación socio-cultural (escuelas municipales, campamentos, empresas de servicios y hoteles) y Educadores Sociales.
- Empresarios, amas de casa y geriátricos.
- Enfermos de solemnidad e importancia.
- Hipercríticos agobiados por su elevada inteligencia.
- Y en general a cualquier persona con inquietudes en el desarrollo y crecimiento personal.
temporización
El curso se realizará siempre en función del número de alumnos y las necesidades del centro.
La duración puede ser:
– Anual, un día por semana, 2-3 horas semanales.
– Trimestral, 2 días por semana, 2 horas semanales.
– Intensivo, 40 horas una semana o fin de semana 16 horas.
metodología

Mi metodología es eminentemente práctica. Comenzaremos con un calentamiento mediante juegos físicos, de imaginación, de imitación, de agilidad mental y coordinación. Apoyándonos en la expresión corporal, la creación, la improvisación, la respiración, el baile, el canto, ejercicios de conciencia corporal y senso-perceptiva. Es importante familiarizarnos con nuestro cuerpo y ponerlo a punto para jugar. El objetivo de estos juegos es conseguir escuchar el cuerpo y seguir el impulso. Que no nos domine la razón y así poder alejarse de nuestras actividades y preocupaciones diarias. La otra parte del trabajo es la improvisación, el arte de improvisar, el medio más eficaz para que aparezca la verdadera originalidad de cada uno. Poder utilizar una manera diferente de abordar las cosas, desarrollar otra plasticidad incluso en nuestro hacer cotidiano. Estamos dominados por la razón y ésta no es la vía más importante para crear, pues nuestra mente suele ser fuente de bloqueos debido a la presión que tenemos de ser buenos y hacerlo bien. Es importante trabajar estados de máxima sensibilidad para que comience a fluir en nuestro interior nuevos impulsos y sensaciones.
“Que nuestro cuerpo dirija, de vez en cuando, a nuestro cerebro”.
Esta búsqueda de ser uno mismo/a, da a la gente una idea de cuán carismático y eficaz pueden ser, tan solo atreviéndose a ser ellos mismos/as. Desarrollar el personaje de clown, es una herramienta muy útil para que el actor pueda encontrar su auténtica comicidad.

El arte del payaso está mal entendido. Todavía es un arte infravalorado. Sin embargo es un arte de los más grandes y difíciles. Trata de una comunicación de verdad en sentido puro y crudo. Un camino para poder descubrir, disfrutar y mostrar nuestra propia locura. Soy feliz mostrando a la gente que puede ser más de lo que cree ser. Incluso que puede ser payasa.